Kan

KAN logo

+502 2261 4431

INFORMACIÓN ARQUEOLÓGICA

En esta sección exponemos información aprobada sobre las ciudades que recreamos.

Kaminaljuyú

Kaminaljuyú , es uno de los primeros y más importantes sitios urbanos en la zona maya. La palabra k’iche’ significa “Cerro de los muertos”, y fue nombrada así por Antonio Villacorta en 1936, ya que no se sabe el nombre original. Tuvo una extensión aproximada de 5 km2 con más de 200 montículo, aunque hoy únicamente se conservan 33 de ellos.

Ubicación Estratégica

El sitio se asentó en un lugar estratégico, en el centro de las rutas de intercambio y comercio entre la Costa Sur, el Altiplano y las Tierras Bajas Mayas. También mantuvo contacto con tierras tan lejanas como el centro de México, particularmente el sitio de Teotihuacan. 


Su ubicación le otorgó gran poder y prestigio al sitio desde el 800 AC hasta el 900 DC. La historia de Kaminaljuyú incluye episodios de avances tecnológicos como el manejo de enormes canales para irrigación en el Lago Miraflores, hoy completamente seco. También alianzas con importantes sitios debido a su ubicación estratégica. 

 

El establecimiento de la capital de Guatemala en ese valle, en 1776, marcó el inicio de su destrucción. 

El área que comprende el parque contiene a La Acrópolis o Grupo C-II-4, los montículos C-II-3, C-II-5, C-II-6, C-II-7, C-II-8, y los montículos que se encuentran en el área conocida como La Palangana (C-II-12, C-II-13 y C-II-14).

La Acrópolis

Los edificios en plataformas de barro y bloques de piedra pómez y talpetate, lo que puede verse a simple vista corresponde al periodo Clásico Temprano, hace más de 1,500 años, pero en la parte más profunda se encontró evidencia del Preclásico, de hace unos 2,000 años. Lo que está encima, donde se mira un canal hecho con lajas de piedra corresponde al Clásico Tardío (600-900 d.C.). Los edificios de la Acrópolis estuvieron pintados de rojo, algo que todavía puede observarse en algunos lugares. 

 

Los edificios de la Acrópolis tienen estilo del centro de México, parecidos al sitio Teotihuacán, debido a que hubo importantes relaciones con aquella ciudad. Estuvieron cubiertas por grandes rellenos utilizados para nivelar el terreno y hacer construcciones encima de antiguos edificios, técnica común en la zona maya. 

 

 

Dentro del grupo se halla un Juego de Pelota y tres entierros, así como varios túneles de investigación excavados en la década de 1950, que sirvieron para localizar edificios enterrados. Estos túneles tienen ingresos en forma de arco falso y parecieran ser entradas a cuartos pero son excavaciones modernas para conocer el tamaño de las estructuras. 

La Palangana

Está conformado por dos plazas rectangulares: Plaza Inferior y Plaza Superior. En la Plaza Inferior se observa arquitectura de barro del tipo talud-tablero contemporánea a las estructuras de  La Acrópolis (Clásico Temprano, Fase Esperanza 400-500 d.C.). La Estructura E, durante el período Clásico Tardío fue una residencia de élite.

Área de Ceremonias

Kaminaljuyú es un lugar sagrado donde se realizan rituales para comunicarse con el Ajaw Creador y Formador. Aquí se realizan ceremonias de agradecimiento, petición, para curar enfermedades, propiciatorias de eventos, celebraciones y conmemoraciones en días especiales del calendario maya. Hay varios altares cerca de la ceiba donde según la cosmovisión maya, este árbol representa los distintos niveles del mundo. Sus ramas, a los 13 niveles del supramundo, sus raíces a los 9 niveles del inframundo y la superficie al nivel terrenal. Por esto la importancia de la ubicación de los altares frente a ella. También hay un altar en la plaza principal. 

Escultura

Los habitantes desarrollaron el arte escultórico en piedra a partir del año 600 a.C. Primero se erigieron monumentos lisos como los que se ven en La Palangana y luego estelas, paneles y relieves con gobernantes y deidades. Algunos tienen escritura pero aún no puede descifrarse. 

 

Kaminaljuyú sufre por el desecamiento del Lago Miraflores cerca del año 100 d.C. y posteriormente se observa un colapso donde se destruyen todos los monumentos. Así mismo, ingresa una población extranjera al valle que mantiene conexiones con el centro de México, las Tierra Bajas Maya y la Costa del Pacífico. 

Centro de Visitantes

Actualmente el Parque Arqueológico Kaminaljuyú cuenta con un Centro de Visitantes, que brinda información sobre los aspectos más importantes del sitio, además de mostrar réplicas de monumentos vasijas cerámicas como muestra del desarrollo artístico de los antiguos habitantes.

 

El Parque está bajo la administración del Instituto de Antropología e historia, Departamento de Monumentos Prehispánicos y Coloniales.

Kaminalyuyú es patrimonio de todos los guatemaltecos. Cuando visite el parque cuide los vestigios que se exponen y respete las distintas manifestaciones religiosas que observe dentro.