Gobernante de la Estela 11
El gobernante de estela 11 es uno de los personajes más enigmáticos de Kaminaljuyú, por eso nos propusimos a develar un poco del misterio recreando una porción de cómo se pudo ver en la vida real.
Esta es la estela 11.
Según Sandy Rivas de tulan.gt, la Estela 11 fue descubierta en 1957 por Edwin Shook entre los montículos D-III-10 y D-IV-2 de Kaminaljuyú, procede del estilo Miraflores y está hecha de piedra de granito.
El gobernante de la estela 11 de Kaminaljuyú fue un rey maya que gobernó la ciudad de Kaminaljuyú, ubicada en el actual territorio de Guatemala, alrededor del siglo V d.C. La estela 11 es una de las pocas esculturas que se conservan de esta ciudad y muestra al gobernante con un tocado de plumas y un cetro. La inscripción jeroglífica en la estela menciona su nombre, que se ha interpretado como B’alam Ajaw o Jaguar Señor, y su fecha de entronización, que corresponde al año 418 d.C. La estela 11 es un testimonio de la importancia política y cultural de Kaminaljuyú durante el periodo Clásico Temprano de la civilización maya.
La primera representación del gobernante de la estela 11, mostrando su aspecto en la vida cotidiana, fue encomendada al reconocido artista guatemalteco Luis Fernando Sicajá en febrero de 2022. Esta interpretación marcó el inicio de un proceso en constante evolución. Estamos comprometidos en perfeccionar cada detalle del misterioso personaje, indagando sobre su material, uso y posibles atributos, como si podría ser parte de una máscara en función de su peso y posición. Contamos con el respaldo y la colaboración de reconocidos arqueólogos como Roberto Díaz y Karen Mansilla, quienes nos brindan su invaluable ayuda para desentrañar cada minuciosidad de la compleja vestimenta de este enigmático ser.
El personaje representado en la estela 11 no presenta rasgos faciales precisos, por lo que nos esforzamos por dotarle de características generales asociadas a la cultura Maya. Configuramos su cuerpo como atlético y vigoroso, habituado al ejercicio constante; probablemente, además de sus habilidades marciales, se ejercitaba regularmente, escalando los típicos escalones de los templos mayas. Su piel refleja los patrones de su raza, con marcas de exposición solar, comunes en aquellos que solían moverse sin camisa y con poca vestimenta. También llevaba el pelo largo, un rasgo habitual. Una vez delineada la estructura corporal, nos adentramos en los minuciosos detalles de su indumentaria.
A continuación encontrará la descripción de cada sección de su vestimenta:
La máscara la recreamos de madera porque consideramos que el peso habría sido demasiado si fuera una máscara de jade. Para esto nos basamos, así mismo, en el hecho de que las máscaras de jade eran mayormente utilizadas para usos funerarios. Para explorar las diferentes alternativas también hicimos pruebas con material de jade:
Esta máscara la basamos en la máscara de cinturón de 16.5cm de alto representando al Vucub Caquix; encontrado en una colección privada fotografiada por Justin Kerr:
Aunque teorizamos que el cinturón también era de madera, no tenemos manera de comprobarlo. Por esta razón decidimos dejarlo en jade, mayormente orientados por una cuestión puramente estética y artística. Teorizamos que se trata de una representación de Kukulkán:
Respecto a la lengua que sale de las fauces de Kukulkán, decidimos hacerla de tela de color rojo, con patrones bordados en azul que desemboca en un contrapeso decorativo de jade.
En las “alas” del cinturón se puede apreciar un “bulto”, que interpretamos como la abertura de una hebilla. Esta cumplía la función que permitía que pasase la tela del cinturón y así sostuviese la cabeza de Kukulkán a la tela. Aunque esta parte la interpretamos como una sólo pieza de jade, consideramos plausible que, más bien, estuviese hecha de cuero y así obtener una mayor flexibilidad.
El tocado es rojo azul porque originalmente se no había indicado que se trataba de una representación del Chaak, teoría que siempre debatimos. Ahora estamos convencidos que se trata de una representación del Vucub Caquix, al igual que la máscara. Las plumas son de guacamaya ya que el Vucub Caquix solía ser relacionado a las guacamayas, ave que también habitaba en la región. Se sabe que los antiguos usaban plumas de una gran variedad de aves, además de las plumas del quetzal.
Aunque la representación del Vucub Caquix que vuela sobre su cabeza parece ser solamente una representación artística del escultor de la estela, y no precisamente una parte de la indumentaria del tocado. Siguiendo nuestro criterio personal, decidimos agregarla al conjunto por estética y en caso de que realmente sí se tratara de una parte de la indumentaria del gobernante.
Se propuso agregar un ave volando sobre el gobernante con apariencia “espiritual” para ser más fieles a la intención original, pero se decidió ir por esta ruta más terrenal para que fuera más fácil de comprender, y por las razones anteriormente estipuladas.
El segmento con la lengua bifurcada y el “Motivo U de la Divinidad” (Villaseñor, 2014), teorizamos podría haber sido directamente tallada en el tocado. Aunque también consideramos la posibilidad que estuviera hecho de jade. Por el momento, es de madera debido al detalle de la lengua bifurcada.
Por el contrario, el broche con la cola delantera lo hicimos de jade porque nos hacía más sentido que esta clase de indumentaria estuviera hecha de jade. Al referirnos a indumentarias encontradas similares en apariencia y de la misma época.
La cola delantera sale de atrás y cae hacia la frente, al estilo antiguo. Es decir, esta sale de entre las uniones del pañuelo de la cabeza y va a reposar al frente sostenida con el broche de jade, el cual cumple la función doble de contrapeso y broche con la función de ajustar la cola delantera.
Se nos indicó que el círculo frente a la nariz es una voluta del habla, sin embargo, esto no nos hace sentido alguno. Para nosotros, tendría más sentido que se tratase de un pendiente de nariz, muy común en la época.
Para la textura del pendiente usamos material de hueso.
Teorizamos que la indumentaria en la parte de atrás de la cabeza se trataba de un broche con la función de fijar la máscara al rostro por medio de una cinta de algodón. De acuerdo a nuestra teoría, el broche consistiría en dos piezas en forma de agujas removibles que se introducirían en una tercera pieza cóncava. Esto presionaría la cinta en el lugar deseado y así se podría ajustar al cráneo del gobernante.
La cinta de algodón se introduce por la cavidad y se ajusta a la posición deseada utilizando las piezas curvas.
De igual manera, para los pendientes de las orejas usamos hueso para el colgante y jade para la esfera, tal como se hacía en esta época.
Respecto a la pieza en “X” originalmente creíamos que se trataba de un marco de madera, que sujetaba en su interior una pieza de tela, teorizando así que esta pieza se enrollaba alrededor de la oreja y a su vez se conectaba con el broche anteriormente mencionado. Sin embargo, se nos indicó que probablemente esta era una sola pieza con un fin, más bien, puramente decorativo.
Respecto a las armas que porta el gobernante. En nuestra interpretación del arma que porta en la mano derecha se puede ver una hoja de piedra de obsidiana en la parte superior e inferior suejetas por una pita de tela al cuerpo de madera del arma. También se ve el mango del arma, así mismo de madera, del cual está amarrado una tela:
En nuestra interpretación del arma que porta en la mano izquierda se puede ver una hoja de obcidiana incrustrada a un mango de madera con una forema peculiar. Para llegar a esta interpretación nos basamos en la textura de la estela. Respecto a la hoja con forma particular todavía nos quedan dudas de su posible material de construcción.
Respecto al patrón en la vestimenta del gobernante, al no tener una figura completa del patrón completo, creamos un posible patrón siguiendo la poca información que nos brinda la estela. Este patrón lo duplicamos de ambos lados de la vestimenta para crear simetría en ella.
Respecto a la forma redondeada que se ve a la espalda del gobernante, estamos bastante seguros que se trata de una capa de tela y que posiblemente estaba cubierta de plumas, como era costumbre en otras lugares de la región en la época. Sin embargo, como en la estela no logramos apreciar las plumas decidimos no incluirlas.
Respecto a esta capa tenemos la teoría que estaba amarrada a las pulseras de las manos, las cuales hacían que la capa imitara el aleteo de las alas de la aves cuando el gobernante se movía a la hora de realizar la danza ritual.
Respecto a la “maseta” que reposa sobre el tocado, hemos debatido que podría tratarse más bien de una raiz de la planta. Sin embargo, por la forma tan particular que tiene parece ser un contenedor (posiblemente hecho de barro) que contenía a la planta
Respecto a las “orejas” del tocado, para su recreación nos basamos en la representación en estatua del dios de la muerte Kalinin del a cultura Totonaca. Estas “orejas” parecen ser otro simbolismo relacionado a la divinidad.
Respecto a los incensarios a los pies del gobernante, estos los hicimos replicando los incensarios originales que se encuentran en el museo del Parque Arqueológico Kaminaljuyú por consejo del asesor. Sin embargo, al investigar nos dimos cuenta que hay otros incesarios encontrados en Kaminaljuyú que guardan mayor semejanza al mostrado en la estela. Por el momento no se ha recreado dichos incensarios por no estar completamte seguros de su procedencia.
Por la posición que se encuentra el gobernante, teorizamos que este se encontraba realizando la danza de las guacamayas; que iría de acorde con el tocado, la máscara y la representación del Vucub Caquix que vuela sobre su cabeza.